El Conservatorio Superior de Música de Canarias ha obtenido la renovación de su nueva carta Erasmus para el período 2021-2027 (Carta Erasmus de Educación Superior 2021-2027) por parte de la Comisión Europea, documento considerado como requisito previo para participar en el programa, siendo imprescindible respetar e implementar los nuevos principios del programa Erasmus +.
La valoración positiva obtenida por el CSMC en la solicitud de la Carta Erasmus de Educación Superior 2021-2027 supone un rotundo reconocimiento a la apuesta de nuestro centro por la internacionalización y confirma que el Conservatorio Superior de Música de Canarias cuenta con capacidades, mecanismos, estructuras y procesos internos que contribuyen a lograr el objetivos del programa Erasmus +. La Carta Erasmus establece la política y estrategia institucional del CSMC, así como un marco general de calidad, para su participación en todas las acciones y proyectos del programa Erasmus +, que son gestionados por la Oficina de Relaciones Internacionales.
El CSMC recibió la primera Carta Erasmus de Educación Superior en 2014, y abarcó hasta la finalización del programa en 2020. En el nuevo período que comienza, el programa Erasmus + introduce algunas novedades, como un mayor énfasis en el apoyo de participantes de todas los contextos económicos, la digitalización y automatización de todos los procesos de gestión de movilidades, la implementación de iniciativas de protección ambiental y, finalmente, la promoción del compromiso social y ciudadanía activa de los participantes antes, durante y después de su movilidad.
El Conservatorio Superior de Música de Canarias se encuentra en territorio ultraperiférico insular. Es, por tanto, importante y fundamental contar con las oportunidades de desarrollo que provee el programa Erasmus+. La participación requiere de la comunidad educativa una constante actualización y modernización para poder dar respuesta a los principios del programa. Esto supone el reto de mantener los estándares de calidad que el alumnado y profesorado (entrante y saliente) necesita.
El principal logro para el periodo 2021-2027 es dar continuidad al programa desarrollado anteriormente (movilidad de alumnado y profesorado). Como objetivos concretos:
• Mantener e mejorar la motivación de nuestro alumnado que sin la ayuda del programa no podría desplazarse a los centros con los que tenemos acuerdos.
• Mantener las movilidades por estudios y prácticas que proporcionan una ventaja competitiva en el mercado laboral gracias al aumento de su cualificación profesional y sus competencias lingüísticas y multiculturales en un entorno internacional.
• Mantener un vínculo con el proyecto de Europa, dando visibilidad al hecho de que una Europa unida beneficiael reconocimiento académico y el intercambio de experiencias.
• Profundizar en la continua actualización de nuestros contenidos y desarrollo de competencias, midiendo y comparando nuestros estándares con el resto de centros que comparten su experiencia con nosotros.
• Buscar la excelencia del profesorado, el enriquecimiento de su metodología y de sus destrezas docentes que encuentra en el programa una motivación para exponer sus ideas y proyectar su campo de investigación en escenarios que, gracias al programa, están al alcance de su mano.
• Intercambiar experiencias con otros centros europeos, para que el profesorado sea agente del cambio educativo en los procesos, fines y métodos; y para que el alumnado fortalezca su aprendizaje y puedan afrontar una realidad donde lo diferente se hace cada vez más cercano y el respeto y la comprensión empática con el otro se erigen como condiciones necesarias para la convivencia pacífica y enriquecedora.
El programa Erasmus+ se adecúa a la estrategia de internacionalización y modernización institucional. Proporciona oportunidades de mejorar la calidad de las actividades de aprendizaje, docencia, investigación, transferencia e innovación. La “internacionalización” va más allá de la mera movilidad de estudiantes y la firma de acuerdos internacionales: pretende consolidar un centro internacionalmente atractivo que promueva la movilidad de entrada y salida de los mejores estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios, la calidad educativa, el potencial del español, la internacionalización de los programas formativos y las actividades de I+D+i, contribuyendo a la mejora del atractivo y de la competitividad internacional, así como al desarrollo socioeconómico de nuestro entorno próximo basado en el conocimiento. Para ello se han diseñado cuatro ejes estratégicos:
1. Consolidar un centro educativo de excelencia mediante la internacionalización de programas formativos, la movilidad de todos los colectivos académicos (centrada en la movilidad de prácticas y la empleabilidad del alumnado), promoviendo la investigación docente suprafronteriza, la “internacionalización en casa” multilingüística (empleo recursos didácticos en diferentes idiomas) y la multiculturalidad (destacando por la paleta de nacionalidades del claustro docente) y el reconocimiento de títulos y periodos de estudio.
2. Aumentar el atractivo internacional del centro: reforzar servicios de apoyo a la venida, estancia y partida de estudiantes y visitantes mediante el programa de acogida, realización de cursos/talleres de adaptación para estudiantes extranjeros, y tutorización del alumnado en inglés u otras lenguas (empleando la fortaleza multicultural del claustro docente: alemán, inglés, francés, búlgaro, italiano, rumano, ruso,...), participar en redes, proyectos colaborativos y programas internacionales y promocionar el centro en el exterior.
3. Promover la competitividad internacional del entorno mediante la integración en el tejido social y productivo del entorno próximo y convertir el Centro en elemento dinamizador y de progreso de los mismos, generando y transfiriendo conocimiento a la sociedad: desarrollo de charlas y foros/congresos internacionales (como el VII Congreso Nacional y V Internacional de Conservatorios Superiores de Música celebrado el pasado mes de noviembre y una Conferencia sobre oportunidades europeas para estudiar y trabajar ofrecido por el Instituto de la Juventud en nuestro Centro), renovación del compromiso regional participando y promoviendo la creación de ecosistemas de conocimiento en interacción con empresas (programas de prácticas con compromiso de empleabilidad), agentes, administraciones (convenios de colaboración con el Gobierno Autonómico, Cabildos y Ayuntamientos) y organismos (participación del alumnado en los principales festivales musicales de la región, desplazamiento a las islas no capitalinas -programa sigue la música-, y en conciertos didácticos abiertos para el alumnado de la región, conciertos en residencias y centros sanitarios y población en situación de exclusión (centros penitenciarios).
4. Intensificar la cooperación en educación superior en el entorno y con otras regiones: con la Unión Europea y Espacio Europeo de Educación Superior (mediante el programa Erasmus), con el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (facilitando la incorporación al centro de alumnado iberoamericano), y con el proyecto “enclave macaronésico africano” (como único centro superior del contexto Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes), como centro estratégico intercontinental (Europa-África-América).